Pigmentacion del Iris

1.   PIGMENTACION DEL IRIS.

En este tema, hablaremos de los pigmentos localizados o manchas, que a diferencia de la coloración estructural del iris, están ubicados en un área o sector determinado, resaltando netamente sobre el tejido estructural circundante.

Lógicamente, los pigmentos no indican lesión estructural orgánica, ya que no afectan a la integridad del tejido del iris.
Diremos entonces que, la indicación de las manchas, es de tipo toxémico, ya que son señales de sobrecarga metabólica, originada por un defecto en la eliminación de tóxicos.

TIPOS DE MANCHAS SEGÚN LA FORMA DE LA PIGMENTACIÓN

Hay dos tipos principales de pigmentación que debemos diferenciar correctamente, ya que su indicación es diferente.

Manchas toxínicas
Estas manchas están formadas por pigmentos que parecen no estar situados en el iris, sino por encima de él, los cuales tienen un borde netamente definido. Al observarlos, nos pueden recordar a una nube compacta que parece estar sobrepuesta sobre el tejido del iris. Al observarlas veréis que el tejido circundante a la mancha parece no estar impregnado de la coloración.

Estas manchas toxínicas se consideran topolábiles, ya que su localización dentro del mapa irídico no tiene ninguna importancia diagnóstica, porque no se relacionan con ninguna afección en ese sector determinado. Su indicación es más bien general y dependiendo del color de la pigmentación.

Manchas toxémicas
En este tipo de manchas, veréis que parecen ser acumulaciones de toxinas muy localizadas.

A diferencia de las manchas toxínicas, estas impregnan el tejido del iris, por lo que se consideran topo estables; guardando relación diagnóstica con la zona sobre la que aparecen.

Sus bordes no están bien delimitados, sino que parecen difuminarse paulatinamente hasta desaparecer.

El color indicará el tipo de desequilibrio metabólico que ha propiciado su aparición, igual que en las manchas toxínicas.

TIPOS DE MANCHAS SEGÚN EL COLOR DEL PIGMENTO


Para la evaluación diagnóstica, el color que presentan los pigmentos es de gran importancia, ya que nos indicará en que órgano o sistema metabólico radica el desequilibrio.

En algunos casos el individuo puede presentar pigmentos de dos o tres clases diferentes, cosa que nosotros interpretaremos como sobrecarga metabólica, afectando a distintos órganos, según nos indique el color.
Manchas de uroseína
Son pigmentaciones de color amarillo claro, que a veces se presentan de forma más difusa, pudiendo llegar a crear confusión con la pigmentación de toxemia general del iris.

Algunas veces observareis que esta pigmentación amarilla, deja entrever la estructura del tejido irídico localizado por debajo de ella.

Esta coloración amarillenta se debe a la presencia de carotenoides, y se relaciona también con un exceso de ingestión de productos azufrados como pueden ser los huevos.

Este tipo de manchas indicarán insuficiencia depurativa de los riñones, ampliándose a alteraciones del sistema genitourinario.

Si el pigmento amarillo tiene un tono sucio o turbio nos indicará que el padecimiento es de tipo crónico. Si el amarillo es muy oscuro, nos encontramos en la frontera con las manchas de rufina, indicando que los problemas de insuficiencia renal, se están trasladando hacia problemas pancreáticos.

Cuando las manchas de uroseína aparezcan en la zona superior, nos harán pensar en un problema de sinusitis crónica o alergias y cuando aparecen rodeando la BNA y de un color amarillo más oscuro, indicarán problemas pancreáticos.

Manchas de fucsina
Las manchas de fucsina, de color anaranjado, las consideraremos intermedias entre las de uroseína y las de rufina. Su interpretación diagnóstica también es intermedia a las indicaciones de las manchas de uroseína y de rufina.

Manchas de rufina
Estas manchas presentan un pigmento anaranjado o rojizo, relacionado con el metabolismo interno de las grasas.
Por su relación con las grasas, nos indicará básicamente trastornos pancreáticos, incluyendo también alteraciones hepáticas, por la relación entre hígado y páncreas.

Manchas de porfina
La pigmentación en este tipo de manchas es de color marrón, que puede variar desde el marrón claro o avellana hasta el marrón oscuro casi negro.
La tonalidad del color nos dará una idea sobre la cronicidad de la alteración.

Los pigmentos de color marrón nos indicarán alteraciones de hígado (relación con la hemoglobina), acompañadas a veces por trastornos digestivos causados por una función hepática débil.
Los pigmentos marrones y negros suelen ser topo lábiles, por lo tanto se presentan más frecuentemente en forma de manchas toxínicas, apareciendo en cualquier sector del iris.

Manchas de melanina
Estos pigmentos suelen tener un mecanismo de formación independiente del resto de los pigmentos ya vistos.

Los pigmentos negros del iris son los que tienen una indicación diagnóstica más discutible, ya que los diferentes iridólogos presentan varias opiniones.
Al tratarse de los pigmentos con mayor tonalidad, se les suele atribuir una indicación diagnóstica mucho peor, relacionándolas con una tendencia cancerígena. Pero vuelvo a insistir, como en todo el curso, que para una buena valoración no nos podemos quedar con este solo signo, sino que observaremos la presencia de otras señales.

* Existen iris que combinan diferentes pigmentos, que aunque son difíciles de observar, existen y no se les atribuye ningún significado patológico. Son las conocidas como heterocromías del iris.

MANCHAS TÓXICAS

Son manchas causadas por exotoxemia. Estas manchas aparecen al ingerir varios fármacos o drogas, los cuales no se eliminan totalmente.
Muchas veces observareis que las manchas tienen una coloración parecida al fármaco y suelen aparecer en la corona nerviosa o cerca de ella.
Relación de fármacos y drogas con su pigmentación:

-Antipiréticos y analgésicos: El pigmento aparecido es de color amarillo pálido. Normalmente lo localizareis en la corona nerviosa y puede desplazarse interiormente afectando la zona digestiva.
-Antianémicos: El pigmento en este caso es de color pardo rojizo.
-Tónico digestivos (azufre): Veremos una coloración amarillo verdosa en área intestinal.
-Yodo: La coloración será pardo rojiza, generalmente ubicada en la zona de cuello.
-Quinina, antipalúdicos para la malaria y tónicos para el cabello: La coloración que observareis, puede ir desde el amarillo al rojo verdoso, en la zona de hígado y bazo.
-Opio y derivados de la cocaína: Se hará un dibujo de trazos blancos parecido a una estrella, es la denominada estrella blanca. Veréis claramente que hay un mayor número de fibras blancas en la zona cerebral.
-Plomo: Distinguiremos un circulo de color gris metálico o azulado en área digestiva.
-Hierro: Aparecerá una coloración violácea marrón en área digestiva.
-Cobre: Observareis una coloración anaranjada rojiza en zona cerebral.
-Aluminio: Aparecerá un pigmento gris azulado en zona cerebral.
-Sodio: Se formará el anillo de sodio, muchas veces confundido con el anillo de colesterol. Para no equivocaros, pensad que el anillo de sodio tiene una textura más rugosa, como si estuviera formado por sal.
-Ácido salicílico: Se formará un anillo parecido al de sodio, pero que se hace más evidente en la zona cerebral, como si se tratará de una nube.
-Alcohol: Veréis unas tonalidades malva violáceas en cualquier zona, pudiendo ser esta señal de tipo hereditario.
-Tabaco: Aparecerán manchas de color caqui en área respiratoria.

 

 
 
 
Hoy habia 5 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis